Resumen de de GETHSEMANI de Ricardo Palma
Esta tradición de Ricardo Palma, cuenta que José Maní era un indio proveniente de Huacho y que era dueño de Lauriama, también conocido como el Huerto de José Maní.
José Mani era muy trabajador y vendiendo frutas como naranjas, paltas (aguacates) y chirimoyas, pudo generar un ingreso decente.
Poco a poco obtuvo el suficiente prestigio para llegar a ser regidor en el cabildo de su pueblo, ya que los pobladores lo reconocían y valoraban.
Posteriormente, en la Cuaresma del año 1975, los pobladores de la zona contrataron a un Dominico proveniente de Lima, a fin que se dedique a predicar el sermón de las 3 horas, que era obra del Jesuita Alonso Mejía.
En el viernes Santo, había tanta gente que la iglesia se llenó totalmente y no cabía nadie más.
Allí había asistido José Maní, muy bien ataviado pero ante tanto calor, sudaba demasiado. Estaba sentado en un gran sillón.
El predicador, después de un largo exordio, habló de la Pasión. Y cada vez que hablaba del huerto de Gethsemaní, las miradas se volvían hacia José Maní, al enterarse del papel que su huerto desempeñaba en la vida de Cristo.
¡Qué honra para los huachanos! Lo de huerto Gethsemaní, lo atribuyeron a un lapsus Linguae, muy disculpable en un fraile forastero.
Pero cuando dijo que fue allí donde los judíos capturaron al Maestro, los ojos se volvieron a mirarlo, como reconviniéndolo por su cobardía en haber consentido que, en su terreno, se cometiese tamaña felonía con un huésped: ¡el Dios de Israel!
Hasta el alcalde, volviéndose hacia Maní, le dijo: “Defiéndase, si no quiere que, al salir, lo mate el pueblo a pedradas”
Entonces, José Maní interrumpió al predicador, y dijo: “Oiga padre, no me meta a mí en esa danza, que no yo conocí a Jesucristo ni nunca le vendí fruta; y se entró a mi huerto lo hizo sin licencia mía; yo no tuve arte ni parte en que lo llevaran a la cárcel, y… ¡Aleluya! ¡Aleluya! Cada cual está a la suya”

No hay comentarios: